Entrevista a CPA Nilda Olmeda Vélez,
Fundadora del Fondo de Becas Nildita Olmeda
Por: Glennys Rivera Vargas, Beta 1990
Nilda Olmeda Vélez o como cariñosamente le llamamos “Nildita”, se inició en el Capítulo Delta en el 1990. Desde entonces ha sido una sorora muy activa, quien ha ocupado varios puestos del Honorable Consejo Supremo, entre ellos: tesorera en varias ocasiones y presidenta en el 2010. Fue en su año de Presidencia que surgió la idea de realizar un Fondo de Becas, para todas aquellas sororas que cursaban estudios sub graduados.
En su primera reunión como presidenta, surgió la idea de desarrollar un premio a la excelencia académica. Sin embargo, el tema no volvió a surgir hasta finalizado su año de presidenta donde luego de presentar el informe de tesorería, quedaba un sobrante de $16,000.
En la Asamblea de dicha Convención se presentó una moción para que luego de hacer el cuadre, el 50% del sobrante pasara al Fondo de Becas. La misma fue aprobada y recibida con gran entusiasmo, alegría y agradecimiento; sobre todo de las sororitas capitulares.
En el 2011, bajo la presidencia de la Lcda.Ivelisse Rivera, ésta presenta moción para que el Fondo de Becas se cambie al nombre, Fondo de Becas Nildita Olmeda. Tomó dos años para presentar la enmienda para que formara parte de la Constitución y Reglamento. En este tiempo Nildita estuvo estudiando y analizando diversas becas privadas para que el Fondo de Becas Nildita Olmeda cumpliera con todos los requisitos. Para Nildita, la enmienda más significativa ha sido el añadir entre los requisitos, aquellas sororas que estudian a nivel graduado.
Desde el año 2012 al presente, se han beneficiado de la beca 18 sororas para un monto total de $10,800 dólares. Cabe señalar, que todos los años la Presidenta del HCS elige una sorora para presidir el Comité Pro Fondos de Beca, y ésta a su vez crea su equipo de trabajo para trabajar las actividades que alimentan las arcas financieras del fondo y crea el Comité Evaluador, compuesto por sororas escogidas por ella, quienes reciben las solicitudes y el ensayo para ser examinado, mediante una rúbrica, y así evaluar todo para otorgar la o las becas.
Nota: La cantidad original de $500.00 fue incrementada a $800.00 con una nueva enmienda aprobada en Asamblea del 2019.


BECA NILDITA OLMEDA VÉLEZ
BECA ACADÉMICA
La Sororidad Mu Alpha Phi como parte de su compromiso con el desarrollo de la mujer, la educación, y el desarrollo profesional de nuestras integrantes estableció la Beca Nildita Olmeda Vélez en 2012. Esta beca estudiantil reconoce la excelencia académica y el desarrollo profesional de sororas activas estudiantes de los niveles sub-graduado y graduado. Se pueden otorgar hasta un máximo de tres becas económicas de $800.00 entre las sororas participantes. La concesión de la beca será basada en el cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo XIII del Reglamento y Constitución.
¿ QUIEN PUEDE PARTICIPAR ?
- Sororas activas estudiando actualmente.
- Líderes comprometidos en visibilizar lo importante de la formación intelectual y profesional para el desarrollo de la mujer empoderada y agente del cambio social.
¿ CÓMO PUEDE PARTICIPAR ?
- Mediante la redacción de un ensayo sobre el tema propuesto.
GANADORAS DE LA BECA (2013- 2022)
2022 Camille Aguirre* Zona Ponce
¿Qué Proyecto propones desde la Sororidad Mu Alpha Phi, en tanto plataforma de cambio
social, para promover y estimular la empatía y solidaridad entre las mujeres?
Masificación de la Información sobre Feminismo en Puerto Rico
Los movimientos sociales que incluyen a la figura de la mujer en Puerto Rico han sido
numerosos y variables a lo largo de las décadas, abarcando ámbitos sociales, políticos, jurídicos,
económicos, y todo aquello que afecte directa o indirectamente a la población femenina de la
isla. Si bien el estudio de la historia del feminismo puertorriqueño es arduo, es necesario para
comprender el estado del movimiento en la actualidad, lo que nos facilita la tarea de elaborar
proyectos factibles y aplicables para el desarrollo integral y armónico de mujeres y niñas
puertorriqueñas en pro de la igualdad, la empatía y la solidaridad de y hacia este grupo (que
constituye el 51%) de la población de la isla.
El movimiento feminista de la mujer puertorriqueña se ha caracterizado por la lucha
constante hacia el reconocimiento de sus entes gubernamentales (ya que esta isla es un
territorio no incorporado de los Estados Unidos), y por ende sus derechos al sufragio, a la igual
de género, la igualdad salarial, la educación con perspectivas de género, a la participación
política, al aborto, al reconocimiento de la identidad de género, etc. Mujeres de todas las
edades, etnias, clases sociales y niveles educativos han formado parte de éste movimiento a lo
largo de los años, puntualizando cada una las necesidades específicas de su sector poblacional,
y gracias a lo cual se han conseguido importantes avances en cuanto a la igualdad de derechos
de la mujer puertorriqueña se refiere.
Sin embargo, desde el 2020 con el inicio de la pandemia mundial por COVID-19 y los
diferentes desastres naturales que han azotado la isla, los índices de violencia doméstica,
violencia sexual, discriminación de género y feminicidios han subido de manera alarmante, por
lo cual, diferentes organizaciones feministas han exigido la declaración de “Estado de
Emergencia por Violencia de Género”, conseguida en enero del 2021 y que permite la
formación de comités especializados en áreas de la mujer para asesorar, formular, revisar,
recomendar y respaldar los proyectos y procedimientos para enfrentar la crisis por parte de los
entes gubernamentales.
Gracias a ello, la esperanza ha incrementado en la población femenina de la isla y ahora
más que nunca es necesaria la masificación y educación ciudadana sobre el movimiento
feminista y como éste puede ayudar a promover e inculcar la solidaridad, el respeto y la
empatía hacia la mujer. Para ello, propongo el siguiente proyecto a corto y largo plazo:
1. Crear una red de cursos, programas y plataformas de masificación que provean
información verídica sobre el movimiento feminista, sus ideales y beneficios, así como
prácticas que impulsen la empatía entre grupos de mujeres, dejando de lado la
competitividad y comprendiendo que el apoyo mutuo es la base de la seguridad,
compañerismo, respeto y solidaridad que proveerán ambientes óptimos para todas las
mujeres y niñas de la isla. Si bien las plataformas y la información debe estar enfocada
hacia mujeres y niñas, es importante que se mantenga la inclusión e igualdad que permita
llegar a público masculino también, ya que la base del apoyo necesario para promover la
igualdad de género es que todas y todos puedan ser partícipes del cambio y que tanto las
mujeres como los hombres orienten sus esfuerzos hacia la creación de espacios
equitativos para toda la población.
2. A futuro, buscar los espacios para incluir la capacitación y masificación en la educación
primaria y secundaria, lo que permitirá formar nuevas generaciones que comprendan y
tengan inculcado desde edades muy tempranas la importancia del respeto, la solidaridad,
la tolerancia y la empatía por el prójimo sin importar su género, etnia, religión,
nacionalidad, etc. Además de enseñar a las niñas sobre sus derechos como mujeres, que
les permitan alzar la voz frente a las injusticias y mantener así un sistema óptimo y
pacífico que permita el desarrollo y crecimiento paulatino de la sociedad puertorriqueña.
Ambas partes del proyecto se pueden llevar a cabo tanto de manera presencial,
aprovechando los espacios públicos, reuniones sociales, entre otras interacciones que permitan
la masificación de la información; cómo a través de medios digitales, aprovechando las redes
sociales y los medios televisivos para promover información útil y de suma importancia.
Para concluir, me parece importante recalcar que la puesta en escena de éste proyecto
debe ser llevada a cabo por grupos organizados de personas comprometidas con la mejora de
las condiciones de vida, crecimiento y desarrollo de las mujeres y niñas puertorriqueñas, para
crear un futuro de paz e igualdad para todos. Y que mejor organización que la Sororidad Mu
Alpha Phi , quien cuenta con mujeres profesionales, lideres, comprometidas, que cumplen con
las características y principios necesarios que llevarían al éxito dicho proyecto.
2021 Dalied Acosta Badillo: Capitulo Delta
Dalied Acosta Badillo
15 de septiembre de 2021 Ensayo Beca Nildita Olmeda
La Sororidad Mu Alpha Phi Como Vehículo de Cambio
“No hay un límite a lo que nosotras, como mujeres, podemos lograr”, expresado por Michelle Obama en su libro Becoming. Al comenzar a considerar las diferentes maneras en las que contribuido y seguiré contribuyendo a la equidad de género, sentí que esta cita era el epítome del mensaje que he querido llevar a través de todo mi trabajo. Actualmente, he contribuido a la promoción de la equidad de genero de diversas maneras, dentro y fuera de mi sororidad. La participación en diferentes medios me ha llevado a sentir un llamado para transmitir el mensaje de solidaridad dentro de la Mu Alpha Phi utilizando mi cargo en la directiva. En un futuro, deseo seguir contribuyendo a la concientización necesaria para que se tome acción y lograr que la mujer pueda vivir en paz, empoderada y tratada con igualdad dentro de nuestra sociedad.
Desde que adquirí un pensamiento critico desarrollado, siempre he buscado la manera de seguir educándome sobre los problemas sociales que surgían a medida que pasaba el tiempo, como lo es la lucha por la comunidad LGBTTQI junto a sus diversas ramas y el problema de violencia doméstica que aterroriza una población de nuestras mujeres en Puerto Rico. Esta educación conllevaba seguir la conversación de los que lideraban el esfuerzo y escuchar el reclamo de las víctimas. También he leído escritos sobre la violencia domeestica y sus causas, lo cual ha agrandado la empatía que ya residía en mi corazón. Esto me ha llevado a expresarme a
través de cualquier medio a mi alcance para continuar llevando este mensaje de perspectiva de género con el fin de que más personas puedan unirse a la lucha. El deseo de ser parte del movimiento para la equidad de género se exacerbó durante el surgimiento de la gran cantidad de acusaciones de violencia que se llevó a cabo en las redes sociales. En este momento, tuve la oportunidad de entrar en la organización Cara Al Sol como voluntaria para cualquier evento que necesitaran. Esta organización provee un espacio para escuchar a las sobrevivientes y provee asesoría legal para mujeres en situaciones de violencia doméstica. Todas estas experiencias han sido parte de mi formación y me han llevado a querer transmitir este mensaje dentro de la Mu Alpha Phi.
Dentro de la sororidad, sentí un llamado de llevar todo lo que había aprendido a una audiencia mayor. Como subsecretaria del Capitulo Delta, tuve la oportunidad de dirigir varias iniciativas que buscaban la concientización de los contratiempos que nos han impuesto como mujeres y la aceptación de que podemos lograr lo que nos propongamos. La primera iniciativa surgió con el Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia en contra la Mujer, donde se destacó la historia de las hermanas Mirabal, las cuales denunciaron la dictadura de Rafael Trujillo y no dejaron que tácticas de intimidación las descarrilara de su objetivo. En el mensaje, se invitó a que se vistieran de violeta para conmemorar ese día tan importante para la mujer e incluso se logro recopilar una foto de una de las hermanas Mirabal con una sorora. Luego de esto, se realizó la actividad benéfica “Cupid’s Cards 100 x 35”, donde se llevaron bolsitas rellenas de dulces y cartitas de San Valentín con mensajes de inspiración a hogares de niños a través de todo Puerto Rico. Estos mensajes leían “Para una niña inteligente” y “Para una niña poderosa”, entre otros, los cuales su propósito era inspirar un sentimiento de empoderamiento
en estas niñas que serán el futuro de nuestro país. Por otro lado, se realizó la iniciativa de “#MiMUjerFavorita” para conmemorar el Dia Internacional de la Mujer. Durante todo el mes, se destacaron mujeres dentro de diferentes ámbitos como la ciencia, el deporte y la música, con el fin de llevar un mensaje de lo grande que podemos llegar a ser y todo lo que han logrado diferentes mujeres en distintos entornos. De esta manera, se celebra la diversidad de los roles que ha tomado la mujer y se impulsa a reconocer y valorar todo lo que conlleva ser mujer.
En el futuro de mi vida sororitaria espero seguir impulsando el reconocimiento de estos días internacionales tan importantes para la mujer. También deseo que se establezcan como actividades oficiales de la sororidad. Mi visión es que se realicen actividades como charlas y eventos alrededor de la isla, incluyendo a Zona Orlando. Esto llevaría la conmemoración a un nivel mayor para que sea recordado por todas las mujeres que componen nuestra organización y no solo las de un capítulo. Por otro lado, también deseo seguir realizando la iniciativa de “#MiMUjerFavorita”, debido a que, es una manera excelente de resaltar los logros de mujeres y de interactuar con nuestra matrícula, sea pasiva o activa.
Otra idea que me gustaría implementar seriia organizar charlas que sean abiertas al público donde se toquen todos los temas pertinentes a la perspectiva de género y la equidad de género. Esto se haría con el propósito de mantenernos al tanto de las diversas luchas para, de esta manera, saber cómo mostrar apoyo. Los recursos para estas actividades pueden provenir de organizaciones como Colectiva Feminista y Con-Sentimiento, las cuales se encargan de mantenerse al día sobre las injusticias hacia la mujer y las difunden diariamente. Además de estos temas, deseo implementar talleres e iniciativas que destaquen el amor propio y la valorización de uno como mujer. Se pueden organizar una variedad de charlas utilizando
diferentes recursos que hablen sobre la autoestima, el valor intrínseco de cada uno y el potencial que guardamos dentro de nosotros. Utilizando esto como herramienta, se destaca la sororidad como un ente que fomenta el empoderamiento desde lo más íntimo de las personas. Después de todo, pienso que mujeres que se sienten a gusto consigo mismas inspiran a otras mujeres a sentirse de la misma manera.
Por otro lado, pienso que estas charlas deben ser abiertas al publico y promocionarlas a través de nuestras diversas redes para captivar una audiencia más grande y solidificarnos como organización que vela por la mujer y facilita su empoderamiento. Además, esto puede lograr que llegue a una audiencia de mayor edad, debido a que, son una generación mayormente reacios al cambio. Pienso que la concientización y el cambio puede destacarse grandemente en ellos, debido a que, la mayoría tienen un punto de vista diferente a las generaciones más jóvenes. Esta es una oportunidad para permitir que el amor y la aceptación sea el enfoque de nuestras conversaciones.
Subsecuentemente, a través de estos talleres se puede lograr la capacitación de grupos de sororas que lleven este mensaje a diferentes organizaciones e incluso a escuelas alrededor de la isla. De esta manera, se logra llevar el mensaje tanto dentro como fuera de nuestra organización. También, se logra que nuestras próximas generaciones vayan adentrándose en lo que es la perspectiva de género y el rol que tenemos cada uno en apoyo de estas luchas por la equidad de género. Por lo tanto, desarrollamos una generación educada y dispuesta a defender los derechos de las mujeres y cualquier grupo marginalizado.
A raíz de todo, mi misión como persona tanto dentro, como fuera de la sororidad es llevar un mensaje de reconocimiento de cuan extraordinario es ser mujer y el poder que albergamos todas. Busco la máxima expresión de libertad e igualdad de la mujer y espero lograr proveer estos espacios donde se promueva una conversación empática y fundamentada. Esto lo lograré al seguir concientizando a nuestra matrícula sobre la perspectiva de género utilizando charlas y talleres que fomenten un pensamiento crítico propio. Deseo que nuestra sororidad sea un símbolo de todas las mujeres poderosas y, al igual que Michelle Obama, pienso que tenemos la capacidad de lograr todo lo que nos propongamos. De una vez, tomo este espacio para agradecerles por la oportunidad de que brindemos ideas para el cambio social. He podido apreciar el potencial masivo que tiene la sororidad en ser un vehículo que provee las herramientas correctas para promover el cambio social y estoy muy emocionada de ser parte de este.
2021 Alondra del Mar Vicentí Zona Phi Alpha
¿CÓMO ENTIENDES QUE PODRÍAS CONTRIBUIR AL CAMBIO SOCIAL QUE PROMUEVE LA EQUIDAD DE GÉNERO?
Introducción
Contribuyo al cambio social que promueve la equidad de género cuando, primeramente, pongo como norte vivir a plenitud mi realidad como mujer: libre, segura y real. Cuando vivo sin ataduras, sin miedos, sin prejuicios sociales, sin el ‘’qué dirán’’, cuando mis valores rigen mis decisiones de forma clara y contundente, cuando soy líder de mi propia ruta. Porque es en esos momentos, cuando creo que nadie se da cuenta, inspiro a otra niña o mujer a abrir sus ojos y entender que puede lograr todo lo que la sociedad le dice que es inalcanzable. Como mujeres líderes, a veces creemos que para lograr grandes cambios sociales hay que esperar a que surjan ideas extremadamente elaboradas, planes de trabajos que toman años pero queremos hacer en segundos o equipos innumerables para dar vida a nuestros sueños.
La realidad es que el primer gran paso para contribuir a la equidad es empezar por mi propia vida. De ella tenemos el control, por ende puedo luchar por mi realidad, puedo tumbar barreras que por el género opuesto y a veces por el propio, están impuestas en mí. Haciendo este autoexamen, promovemos en otras lo mismo y ese deseo de vernos al mismo peso en la balanza de poderes que el otro sexo, que nace de la desesperación por ese cambio social y que la sentimos lejana: se convierte en nuestra realidad, una realidad que aunque nos cueste mucho trabajo es la que todas nos merecemos. Después de empezar a cambiar mi vida y tomar las decisiones que me hacen feliz, puedo ser ALIADA de mis hermanas, tanto en la Mu como en la
vida, necesitan ese empujón a luchar juntas, a ser cómplices en exigir la equidad y de liberarnos de esos roles que la sociedad patriarcal asume que debemos apropiar. Luego de hacer esto, nos organizamos como colectivo, para crear una realidad equitativa y justa para TODAS las que no pueden abrir sus ojos todavía.
En mi vida sororitaria, ser una aliada es exactamente la razón que me motivó a ser Mu Alpha Phi y a unirme a este extraordinario grupo de mujeres que me inspiran todos los días. Desde antes de inicarme; el feminismo, la lucha en contra de la violencia de género, la equidad y la solidaridad con otras mujeres han sido temas cruciales en mi formación académica y vida personal. Tenemos el espacio perfecto para hablar de este tema, para hacer un cambio social real y efectivo. Qué mejor que un grupo de mujeres de todos los escenarios en la sociedad puertorriqueña para exigir un cambio, para concientizar y para hacer la diferencia, nosotras probamos que las mujeres nos merecemos estar en todos los espacios donde se toman decisiones importantes. Porque todas las sororas de la Mu Alpha Phi somos mujeres y todas estamos involucradas en el proceso democracia que tenemos en nuestra sororidad y que es paralelo en cierto grado con la sociedad en que vivimos. Probamos que las mujeres no solo pueden hacerlo, si no que YA LO ESTAMOS HACIENDO. Desde cómo nos regimos por una constitución y reglamento en un sistema jerárquico que va acorde con nuestros tiempos hasta la forma en la que nos dividimos regionalmente para crear una armonía perfecta por área que nos complementa y nos hace una. Así es Puerto Rico, con constitución y reglamentos, con pueblos y diversidad de personas, pero no tan acorde a nuestros tiempos como nos gustaría. Nuestra sociedad debería tomar ejemplo de cómo nos ayudamos, delegamos y respetamos nosotras.
Por eso se que la mejor forma de promover la equidad de género en nuestra sociedad es emular eso mismo que hacemos entre nosotras. Somos las maestras perfectas para el tema, nos tenemos empapar de estos temas, como sororidad es nuestro deber educar a las sororas para que en cada una de sus vidas sean maestras y aliadas de la equidad.
Como hija de una mujer y nieta de una abuela sobrevivientes de violencia domestica, discriminacion por sexo y violencia de genero en general, esto es un tema que llevo agarado del corazon y que tambien me motivo a ser abogada. En mi formación de bachillerato debatí sobre la violencia de género en Colombia lo que me hizo nutrirme de vasto conocimiento sobre el tema a nivel internacional y local. Actualmente curso mi segundo año en la facultad de derecho, apropiándome de un conocimiento que en sus principios solo era una carrera de hombres. Dentro de nuestro propio sistema judicial se necesitan reformas inmediatas sobre los derechos que protegen a las mujeres en todo el sentido del ámbito jurídico. Por eso estoy tan motivada a seguir educandome y educando a otros sobre el tema. Me gustaria en futuro especialisamre en este tema, por lo que este verano me matricule en una clase de Derecho de genero, sexo y sociedad en la cual aprendi tantas cosas que me gustaria compartir con mis hermanas sororas mas jovenes que tambien les interesa ser parte de una nueva generacion de abogadas revolucionarias, queremos cambiar las reglas.
Dentro de la sororidad he sido parte de la directiva del capítulo Gamma, ocupando el puesto de secretaria en término de 2019-2020. En ese año impulsamos una campaña durante el mes de la mujer en nuestras redes sociales sobre ‘’mujeres brutales que nos inspiran’’. En el
cual elegí a Julia De Burgos y quiero resaltar en este escrito las palabras que utilice en ese momento así casi dos años, estas expresan mi sentir del tema y me inspiran a seguir luchando por la equidad:
‘’En el poema ‘’A Julia De Burgos’’, Julia dice que cuando las partes rebeldes de las mujeres deciden rebelarse contra las partes tradicionales de las mujeres, las partes rebeldes dejarán atrás “cenizas de injusticias quemadas”. Las rebeldes lucharán contra el sexismo y la tradición y Julia de Burgos irá “en medio de ellas con la tea en la mano.” La tea representa la luz que el progreso causa.’’ Al final, cité su texto: “En mí no, que en mí manda mi solo corazón, mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo.” Esto es lo que me refiero al principio del escrito cuando digo que la equidad empieza con nuestra ruta, comienza cuando somos bravas, rebeldes y dejamos atrás esas cenizas que nos asfixian.
Ahora en mi nueva experiencia como sorora en la Zona Phi Alpha, he conectado con un grupo de mujeres tan brutales que me motivan a seguir investigando del tema y que me permiten tener el privilegio de aprender de ellas. Quiero ser como ellas y convertirme en esa educadora para las que vienen. Desde este verano, en el grupo de ALIADAS dentro de la Zona Phi Alpha nos hemos estado reuniendo. Esto, como consecuencia de años de frustración por la violencia en contra de las mujeres y por los asesinatos relacionados con violencia de género en los que va de año. Sororas de esta Zona tuvieron la iniciativa de trabajar sobre el tema, así que cuando lo anunciaron rápido quise ser parte porque quiero poder aportar mi granito de arena, pero más importante aún: aprender y escuchar todas las ideas de estas mujeres tan brillantes. Queremos reformar nuestro pensamiento, comenzando dentro de la sororidad al tocamos estos asuntos de este tema.
Me encantaría continuar trabajando con ellas para que logremos hacer un movimiento que trasciende de las fronteras de la sororidad y nos convirtamos en inspiración para todas en Puerto Rico sin importar si son sororas o no. Esa es nuestra meta y espero poder seguir, cueste el tiempo que cueste. Así es como erradicaremos la desigualdad que vivimos en nuestra isla.
Para mi, la lucha por la equidad la conseguimos todos los días. Cada vez que cuestionamos las conductas que nos atrasan y nos esclavizan al sometimiento del género opuesto, cada vez que educamos a otra mujer en vez de juzgarla o envidiarle, cada vez que nos amamos a nosotras mismas, cada vez que probamos que las mujeres no se odian unas a las otras, que eso es lo que nos han hecho creer porque saben que juntas somos imparables. El verdadero significado de sororidad y de hermandad, es esta acción de cambio social. Porque todos los días luchamos por una sociedad en la que podamos traer mujeres al mundo que vivan bajo los postulados que aclamamos con tanto orgullo. Hermanas en la unión: nos toca unirnos, porque cuando ya los años hayan pasado por ti y por mi, y demos nuestros últimos suspiros, estos sean para exclamar a plenitud orgullosas de nuestras vidas dignas, no para jadear por aire porque nos arrebatan la vida. La violencia de género nos afecta a todas a tal grado que puede ser cualquiera de nosotras la que maten si no le ponemos frente a esto. Nos tenemos y ya eso es lo más grande y no hay nada en el mundo como ser parte de algo así de especial. Esta labor es la razón por la cual amo tanto esta sororidad y quiero seguir trabajando por ella y por nuestra sociedad el resto de mi vida.
2019 Myrna del Mar González Capitulo Alpha
Myrna del Mar González Montalvo 12 de agosto de 2019
El Rol de las Organizaciones sin Fines de Lucro en Nuestra Sociedad Sororidades y Fraternidades Versus otras Entidades
Según el Instituto Urbano con sede en Washington D.C., organización de investigación sin fines de lucro que trabaja en las políticas económicas y sociales buscando la transformación y el fortalecimiento del bienestar de las personas, las organizaciones sin fines de lucro son definidas como cualquier entidad no-gubernamental, legalmente constituida e incorporada bajo las leyes de algún estado, que sirven al interés público y no para el beneficio financiero individual. Las organizaciones sin fines de lucro se crean con el objetivo de llevar a cabo una diversidad de actividades para el interés o beneficio público, especialmente en el ámbito del bien social.
Dentro de las organizaciones sin fines de lucro existe un sinnúmero de entidades dedicadas a transformar las vidas de diversas comunidades menos afortunadas. Entre estas cabe resaltar las Sororidades y Fraternidades. La Sororidad Mu Alpha Phi, a la cual me siento muy honrada de pertenecer, es un vivo ejemplo de una organización sin fines de lucro que trabaja a favor de los más necesitados y cualquier persona que necesite apoyo. Esta sororidad sobresale por su compromiso social hacia los menos afortunados, donde se realizan actividades dirigidas en beneficio de nuestros niños, ancianos, desamparados, animales y la lucha en contra de diversas enfermedades. Cabe destacar, también, nuestro compromiso en pro del empoderamiento de la mujer. En adición, se llevan a cabo actividades de socialización que, aunque otros lo crean o no, ayudan a muchas personas del Mundo Griego específicamente a integrarse, dejar atrás ciertos miedos y crear círculos de amistades que duran toda la vida. Otras organizaciones sin
fines de lucro no enfatizan quizás tanto en el cuidado de sus miembros como lo hacen las Sororidades y Fraternidades.
Las Sororidades y Fraternidades utilizan el principio universal “Haz bien y no mires a quién”. Este principio es la base de nuestra hermandad, que siempre brilla con renombre, hacia el servicio que brindamos a la comunidad. Hacemos el bien de forma desinteresada, practicando la bondad día a día. Nos enfocamos en ayudar a nuestros semejantes manifestando nuestro privilegio de servir para una mejor convivencia social. Nuestro principio ético no se limita a expresiones a tono con servicios religiosos; por el contrario, está manifestada en el compromiso social de dar, brindar y apoyar. Las sororidades y fraternidades evalúan las diversas situaciones que ocurren en la comunidad y hacemos distinción entre lo que tenemos y lo que otros necesitan. Para nosotros, el dar se demuestra y evidencia en la acción.
Contrario a otras entidades que buscan la noticia o reconocimiento público, las sororidades y fraternidades demuestran y ejecutan sus acciones de corazón, con mucha promoción pero sin mucho reconocimiento. Nuestra hermandad busca y promueve el amor, la compasión, la comprensión y el cariño desinteresado hacia los menos afortunados o desventurados. En nuestra organización, por ejemplo, se aceptan mujeres sin distinción de raza, color, religión y mucho menos estatus social. Nuestro fin es agrupar a líderes que resalten por su honradez, nobleza, seriedad y amor hacia el prójimo; líderes que cumplan con las cualidades de una buena sororita. Trabajamos honestamente por la felicidad de los que nos rodean enfatizando la caridad y la beneficencia hacia los demás.
Desafortunadamente otras entidades que dicen ejercer su labor sin fines de lucro, por otro lado buscan el reconocimiento por la acción llevada a cabo. Además, dentro de estas
organizaciones, en muchas ocasiones, son selectivos escogiendo a sus miembros observando siempre su estatus económico y cívico.
Del análisis expuesto, cabe destacar que el rol de las organizaciones sin fines de lucro dentro de nuestras Sororidades y Fraternidades comienza con el voluntariado en proyectos de labor social y benéfico. En este rol se destaca la capacidad más generosa que puede tener el ser humano…el arte de servir a los demás. Nosotros, las Sororidades y Fraternidades, servimos con humildad sin esperar recompensa. Simplemente servimos esperando la satisfacción que brinda el ver a otras personas menos afortunadas felices y poder contribuir a lograr, en muchas instancias, sus sueños. Según menciona Gabriela Mistral en su poema El Placer de Servir: “Toda la naturaleza es un anhelo de servicio; sirve la nube, sirve el aire, sirve el surco. Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú; donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú; donde haya un esfuerzo que todos esquiven, acéptalo tú.” Nuestra hermandad se caracteriza por el deber de servicio y contribución a la sociedad para ayudar a crear una mejor convivencia en beneficio de toda la humanidad. El rol de las Organizaciones sin Fines de Lucro dentro de nuestras Sororidades y Fraternidades Versus otras entidades se destaca por la acción solidaria y voluntaria hacia los demás sin esperar retribución alguna. Nuestro servicio es un compromiso ético en respuesta a las necesidades de los menos afortunados. Necesidades encaminadas en la lucha por una sociedad más justa. Siempre he dicho que hay que agradecer todo lo que tenemos, y esto se hace posible dando al menos necesitado.
En mi caso en particular puedo enfatizar que demuestro este compromiso en la ejecución de mis actos. Por ejemplo, con mi labor voluntaria me he destacado en diferentes factores o escenarios tales como el medio ambiente, colaborando en trabajos de reforestación a través de toda la Isla; en el de la labor social adoptando al Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico
brindando atención especial a las necesidades y discapacidades de estas personas, colaborando con ayuda monetaria recaudada por medio de actividades, gestionándoles artículos de primera necesidad y ayudando en el mantenimiento de sus áreas verdes y en el voluntariado en diversas actividades. De igual manera, en el campo relacionado a emergencias y socorros, he trabajado en la recuperación de situaciones de emergencia como lo fue el caso del huracán María. En este aspecto destaco que junto a otras compañeras sororas y fraternos hemos detectado situaciones de emergencia en diversas residencias que ameritan ayuda inmediata y hemos respondido al llamado de ayudar y servir.
Como se observa de lo estipulado anteriormente, entre nuestros roles está el servicio a los demás sin promoción ni reconocimientos. Soy fiel creyente de que las sororidades y fraternidades forjan y desarrollan líderes y llevan a cabo actividades benéficas y sociales que no se comparan con otras organizaciones sin fines de lucro. Nuestra misión va más allá de solo ser una organización, somos una familia y queremos ser un legado que nunca acabe. Asumiendo no solo las encomiendas de la Sororidad, sino otras situaciones que ameriten ayuda, demuestro siempre el compromiso social y la hermandad que tanto se me ha inculcado; ser “la fe para el caído, inspiración y apoyo para el hombre”, de eso se ha tratado desde el 1927.
2018 Lowendie Muñoz Capitulo Gamma
Transformación Social: Educación
El día 20 de septiembre de 2018, el huracán María tocó tierra puertorriqueña. Los daños causados por este huracán se estiman en unos $94.000 millones, sumiendo así nuestra isla en una profunda crisis humanitaria. Esto sumado a la tortuosa crisis fiscal que enfrentamos desde el año 2006 y la emigración de tantos boricuas a los Estados Unidos, en un corto periodo de tiempo. Siendo la Mu Alpha Phi, una organización con fines de índole social, benéfica y cultural, la transformación a través de la educación debe ser nuestra prioridad para ayudar a levantar el país.
Un cambio o transformación social corresponde a cualquier modificación importante en la estructura de una sociedad. Estos cambios pueden producirse en los valores, las tradiciones, costumbres, acciones y creencias de la comunidad en cuestión. Tomando como base la situación y estatus actual de Puerto Rico luego del huracán María, puedo establecer tres áreas fundamentales a ser trabajadas con el propósito de levantar el país: salud física y mental, economía y área legal. Creo firmemente que la creación de un comité educativo multidisciplinario sería el inicio de nuestra labor para poder levantar a Puerto Rico. Establezco que dicho comité estaría compuesto en un 50% por las sororas especializadas en las áreas de salud, economía y leyes. La otra mitad del comité debería estar compuesta por líderes comunitarios así como por miembros de agencias públicas y privadas. De esta forma veríamos objetivamente las necesidades de la población. Este comité asumiría la responsabilidad de desarrollar e implementar un protocolo universal que permita ofrecer educación de forma gratuita, estratégica y con una frecuencia establecida, de manera que se produzcan cambios a corto y largo plazo. Para lograr el objetivo principal, es de suma importancia poder identificar fortalezas, debilidades y necesidades en cada una de las tres áreas a impactar. Sin lugar a dudas, la carencia de servicios básicos como el agua potable y la energía eléctrica, así como el difícil acceso a la medicina primaria afectaron significativamente la salud física y mental de todos los puertorriqueños. Según reportes revelados por el departamento de salud de Puerto Rico, el año 2017 terminó con un aumento de 29% en las tasas de suicidio. Un ejemplo de cómo estaría trabajando el comité educativo con este problema social, sería elaborando e implementando un taller educativo sobre salud mental y prevención del suicidio, seleccionando como recursos a psiquiatras, psicólogas y trabajadoras sociales miembros de nuestra sororidad. En el área económica, aquellas sororas especialistas en comercio, ventas y bienes raíces entre otras ramas, elaborarían un taller educativo que le brinde la oportunidad a quienes se beneficien del mismo de desarrollarse como empresarios y al mismo tiempo se estaría fomentando el autoempleo. El taller debería otorgar una certificación, así como horas de educación continua como forma de motivación. Para lograr estos objetivos se podrían realizar alianzas con las empresas privadas. Respecto al área legal, las licenciadas en derecho dentro de la Mu Alpha Phi, ofrecerían sus servicios de asesoramiento y consultoría. De igual forma, las sororas destacadas en este grupo, estarían a cargo de los asuntos legales del comité, de manera que todo lo que se realice esté estrictamente dentro del marco de la ley. Estamos estratégicamente distribuidas en cinco áreas geográficas de Puerto Rico y tenemos presencia en el estado de la Florida. Esto nos abre las puertas para poder educar la ciudadanía a nivel isla y fuera de nuestra región también. El plan educativo debe comenzar de adentro hacia afuera. Es decir, somos las sororas las que en primer lugar debemos estar orientadas en las tres áreas. Solo así, tendremos la capacidad de poder transmitir el mensaje a la sociedad que queremos transformar. Luego de que las sororas estén educadas y adiestradas sobre los tres temas, sería imperativo realizar un simposio educativo con presencia en todas las regiones geográficas en las que estamos distribuidas. En este, se estarían impartiendo las educaciones correspondientes y se brindaría asistencia social y legal al que así lo requiriera. El simposio se estaría ofreciendo periódicamente y con una frecuencia establecida, de forma que pueda tener impacto y provocar así un cambio en la población.
La educación es uno de los factores más importantes en el avance y desarrollo de las personas y las sociedades. Nos sirve para alcanzar un mayor nivel de bienestar y enriquece la cultura. De la educación se deriva la innovación tecnológica, la competitividad económica. Por otro lado, sabemos la correlación que tiene el nivel de escolaridad con el nivel económico y social de un país. Entiendo que se debe dejar de pensar en la educación como un gasto, por el contrario, es esta la inversión más grande que un país puede ejercer. La educación se debe poner como prioridad de un país, ya que sin esta un país jamás podrá prosperar. Vivimos en una sociedad invadida por la tecnología, donde la importancia de la educación pasa a un segundo plano. Tomando como principio nuestros postulados me reafirmo en que la sororidad Mu Alpha Phi, debe evolucionar y acoplarse a la situación actual que enfrenta nuestra isla. Es momento de atemperarse a los tiempos, es momento de apertura a una nueva etapa en nuestra sororidad. Se necesita una transformación cognitiva y emocional que nos mueva a pensar y actuar de forma diferente. Pienso que la educación es el pilar fundamental sobre el cual se sustenta nuestro futuro. Las capacidades que podamos potenciar hoy serán las que se desarrollarán en el mañana. Mediante la educación se construyen ciudadanos. La educación debe verse como la vía para transformar el mundo, intercambiando conocimientos, haciendo compromisos y tomando acción. Para lograr una transformación social debemos construir desde hoy independencia, autogestión, solidaridad, empatía. Es necesario desarrollarnos como líderes y que tengamos como prioridad nuestro entorno social. Tomar en cuenta que la educación es el camino que debemos seguir y desde el cual aportaremos a una sociedad con las herramientas necesarias no solo para levantar nuestro país, sino para construir uno mejor para nuestras futuras generaciones.
2018 Alejandra T. Díaz Capitulo Beta
Alejandra T. Díaz Marrero
Sororidad Mu Alpha Phi Beca Nildita Olmeda
21 de agosto de 2018
Ensayo: ¿Cuál crees tú que debe ser nuestra prioridad como organización para ayudar a levantar a nuestro país?
La Sororidad Mu Alpha Phi, desde sus comienzos, ha tenido como base los siguientes postulados: el amor, compromiso, respeto y fe. Son estos mismos postulados los que han hecho que la mujer dentro de la sororidad pueda impactar a las comunidades puertorriqueñas. Es esencial, por tal razón, que la Mu Alpha Phi mantenga estos pilares y postulados presentes. La Mu Alpha Phi no solo es ejemplo del amor entre hermanas y amigas, sino que también promueve el amor propio y hacia el prójimo. El compromiso también está presente dentro de la sororidad a través de las actividades benéficas, que ayudan a los sectores vulnerables de la sociedad, y las actividades culturales, las cuales nos recuerdan nuestras raíces y nos unen como pueblo. La Mu Alpha Phi promueve el respeto porque, como organización, cree que sus sororas deben ser ejemplo de lo que significa ser una persona empática y solidaria y el respeto es la mejor manera de demostrarlo. La fe, por último, es uno de los postulados más importantes de la sororidad. No se refiere solo la fe cristiana sino a tener fe de que las sororas tienen la capacidad de construir un mejor mañana utilizando las herramientas que la Mu Alpha Phi les brindó. Es basándose en estos postulados que la sororidad puede impactar de manera positiva a la sociedad puertorriqueña. Luego del Huracán María, muchas comunidades alrededor de todo Puerto Rico sufrieron pérdidas y carecieron de necesidades. Fueron muchas las personas que perdieron sus viviendas, pertenencias y sobre todo, seres queridos. Algunas de estas personas eran ajenas a la sororidad, pero otras pertenecían a ella.
Hay sororas que actualmente aún carecen de agua, luz, señal y otros servicios. Es importante que la Mu Alpha Phi le brinde ayuda y apoyo a estas sororas. La sororidad debe causar un impacto en la sociedad, pero para lograr esto, debe comenzar creando un cambio en la vida de sus sororas. Esto se puede lograr al llevar a cabo actividades benéficas que recauden fondos para dichas sororas ya que algunas no tienen los recursos suficientes para recompensar todo lo que perdieron. Además de recaudar fondos y recolectar donaciones, se debe ayudar personalmente a la sorora en las tareas de reconstrucción. Algunos ejemplos de estas tareas son: ayudar a mudar muebles y/o enseres, hacer compra, pintar y otras tareas.
2014 Amaris Carina Borges Muñoz Capitulo Gamma
Amaris Carina Borges Muñoz
¿Cómo los valores que promueve nuestra sororidad fomentan tu desarrollo personal y profesional actual y futuro?
“Una buena cabeza y un buen corazón son siempre una combinación formidable” –Nelson Mandela. Para tener esta combinación formidable, las personas deben prepararse para lo que está por venir y, más aun, para lo que uno quiere llegar a ser. Una persona que puede combinar la buena voluntad y el conocimiento puede superar cualquier obstáculo que el mundo les depare. Sé que a través de los valores que me ha inculcado mi querida Sororidad Mu Alpha Phi y en conjunto con las metas que me he propuesto, graduarme y convertirme en una profesional en mi área de estudio, obtendré la “combinación formidable”.
Desde el momento en que tomé la decisión de ser parte de algo mucho más grande que yo, la Mu Alpha Phi, el modo de ver y vivir mi vida cambió. Tras el proceso de iniciación en el Capítulo Gamma, tuve la confianza en mi misma para adquirir una experiencia única y clave para mi futuro, ser parte del “National Science Foundation Research Experience for Undergraduates” (NSF-REU) en la Universidad de Pensilvania.
Luego de una semana en donde las sororas me impulsaron a dar lo mejor de mi, aprendiendo de mis errores, conociendo virtudes ocultas en mi y desarrollando confianza al expresarme, una entrevista de quince minutos no fue un gran obstáculo. Formé parte del NSF-REU, uniéndome al laboratorio del Dr. Ivan Dmochowski. Por diez semanas, trabajé en una investigación centrada en bio-inorgánica. Esta experiencia me ayudó a desarrollar mis habilidades de investigación, mi pensamiento crítico y me permitió conectarme con personas de diversas culturas.
Al regresar de Pensilvania, tuve el deseo de ayudar a mi Capítulo y aportar al crecimiento de la familia de la cual ya formaba parte contribuyendo y apoyando cada una de las actividades realizadas. Es por esto que en octubre 2011 me convertí en sub- secretaria y encargada del Comité Benéfico del Capítulo Gamma. En adición a estas responsabilidades, pase a ser la presidenta del Comité de Salud y Seguridad para la iniciación de enero 2012 y miembro del Comité de Disciplina para la iniciación de verano 2012. Ya que la Mu Alpha Phi no solo fomenta el desarrollo dentro de nuestra institución sino que nos inspira a realizarnos personalmente en nuestra vida diaria, me convertí en parte del Programa de Investigaciones Biomédicas (RISE) en la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPRC). En el Programa RISE pase a formar parte del laboratorio de la Dra. Vibha Bansal. Por periodo de un año, trabajé en el área de bioquímica. Cumplir con mis responsabilidades académica, mis deberes como asistente de investigación y obtener un noventa porciento de asistencia en las actividades del Capítulo Gamma fue difícil pero no imposible, siempre tuve presente que uno lucha por lo que de verdad quiere, algo que aprendí durante mi proceso de iniciación.
Al culminar un año exitoso para mi desarrollo personal y profesional, decidí tomar las riendas de mi amado Capítulo. Jamás imaginé que al ser elegida cómo Presidenta del Capítulo Gamma estaba accediendo a vivir una de las montañas rusas más significativas de toda mi existencia. El deseo de dar lo máximo de mi misma continuó siendo parte de mi diario vivir, ya que fue una de las lecciones que mi sororidad dejó grabada en mi ser. Aún con toda la responsabilidad que conllevaba presidir un Capítulo, comencé a realizar una investigación independiente bajo la supervisión del Dr. Wilfredo Resto, director del Departamento de Química de la UPRC.
Estaba consiente de todo el sacrificio que traía consigo el aceptar tan gran reto, pero mi deseo de convertirme en una profesional y servirle al Capítulo y a mi Sororidad siempre fue mayor que cualquier obstáculo que se pudiera interponer en mi camino. Fue, sin lugar a dudas, un año de grandes triunfos. Se realizaron un sinnúmero de actividades en las que ayudamos a los niños de Haití, al SER de Puerto Rico, a los niños del Instituto Ponceño de Síndrome Down, entre otras, en donde con cada granito que aportábamos crecíamos más como mujeres y líderes de nuestra comunidad. Cada paso que dimos nos permitió renovarnos y continuar creciendo.
Al culminar mis estudios en la UPRC y obtener mi grado de bachillerato en Química, siendo el promedio más alto en mi concentración para la Clase 2013, fui seleccionada para realizar un Doctorado en Química Analítica en los Estados Unidos. La Universidad de Búfalo en New York me ofreció una oportunidad única. La misma me otorgó una beca para costear todos mis estudios. Este proceso no fue fácil para mi pues a pesar de que era una gran alegría, por otro lado, me creó una gran tristeza el alejarme del grupo de sororas tan especial que llegó a convertirse en mi familia.
Soy una orgullosa sorora que disfruta todo lo relacionado a mi querida Mu Alpha Phi y sentí una gran pena al tomar esta difícil y repentina decisión. A pesar de todo, hoy doy gracias a Dios por permitirme ser parte de un grupo de mujeres líderes, inspiradoras y modelos a emular. Vivo agradecida de todas las experiencias vividas en mi Mu Alpha Phi, es gracias a todas y cada unas de esas experiencias que he llegado a ser la persona que soy hoy día. Una joven líder, llena de deseos por ayudar a los menos afortunados e increíblemente deseosa de demostrar al mundo de lo soy capaz.
En conclusión, mi pasión por la investigación, mi deseo genuino de ayudar a los demás, la motivación de convertirme en una científica dedicada, y mi deseo de lograr la “combinación formidable” nacieron gracias a los valores que promueve nuestra sororidad. Es mi deseo ayudar a otros estudiantes, especialmente minorías, a llegar a un nivel de doctorado. Esto con el fin de convertirnos en una comunidad más fuerte, dedicada a realizar nuevos descubrimientos. Sé que estas motivaciones me harán una profesora dedicada a la ciencia y la educación. Me convertiré en la profesional que sé que puedo ser, dedicando cada momento de mi trabajo a enriquecer la educación de nuestra sociedad, fomentando los valores que llevo arraigados, siendo solidaria con el necesitado y enalteciendo con mis logros a esta institución de la que soy parte y que tanto admiro por lo mucho que me ha dado, la Mu Alpha Phi.



- All
- Gallery Item

2018-2019
Presidenta del Comité 2018-2019: Sheyla Castillo
Foto: De izquierda a derecha
Sra. Betsy Ann Nazario Briceño (presidenta HCS 2019), Srta. Graciela Raffucci Colomerv(ganadora), Sra. Sheila Castillo(Presidenta Comité de Becas), Srta Cristina María Pérez Mitchell (ganadora), Srta. Myrna del Mar González (ganadora).